Evaluamos tecnología para optimizar la calidad del agua en sistemas RAS
01 abril 2025 - Los sistemas RAS ofrecen grandes ventajas, como un mejor aprovechamiento de espacio, ahorro de agua y energético, gestión de residuos y la capacidad de controlar las variables que determinan la calidad de agua. El tratamiento del agua en estos sistemas se desarrolla actualmente por biofiltración; no obstante, existe un método alternativo de electrooxidación que puede ofrecer un ambiente químicamente más estable para el crecimiento rápido de las especies en sus diferentes fases de desarrollo y ser eficaz en sistemas intensivos y superintensivos.
La electrooxidación se presenta como una solución innovadora para la eliminación de compuestos nitrogenados, como el amoníaco y los nitritos, en el agua de los cultivos, con la posibilidad de mejorar la calidad del entorno para los organismos acuáticos. Este proceso convierte el amoníaco en gas nitrógeno (N₂) con una eficiencia energética superior a los métodos biológicos tradicionales, los cuales requieren más tiempo para activarse y son más sensibles a cambios en las condiciones ambientales.
Para evaluar el efecto de este método en el bienestar de los peces y su crecimiento, la Red APROMAR de Innovación (REMA) puso en marcha el proyecto OXITRAS, ejecutado por el Centro Tecnológico de Acuicultura, CTAQUA.
CTAQUA ha finalizado recientemente este estudio en sus instalaciones, donde simularon las condiciones de transporte de lubina, y las de su cultivo industrial en fase de preengorde durante 10 semanas. “Comparamos dos sistemas RAS, uno con el equipo de electrooxidación y otro convencional”, señala Carmen García de Lomas, responsable técnica del CTAQUA.
“En el ensayo de transporte simulado, el sistema de electrooxidación demostró reducir significativamente la concentración de compuestos tóxicos, como el amoníaco, mejorando la calidad del agua en comparación con el sistema convencional”, explica.
Los resultados obtenidos en el proyecto OXITRAS demostraron una mejora en la calidad del agua y en la salud general de los peces, especialmente en términos de composición de bacterias y compuestos nitrogenados.
“Esta tecnología es prometedora. Su desarrollo y optimización podrían contribuir a la sostenibilidad y eficiencia del sector acuícola en un futuro cercano”, concluye José Cabello, jefe del departamento de desarrollo experimental de CTAQUA.
-----------
APROMAR es la Asociación Empresarial de Acuicultura de España y la Organización de Productores Pesqueros nº30 (OPP 30). Entre los objetivos establecidos en sus Planes de Producción y Comercialización (PPyC), se encuentra el promover la innovación, la transparencia de los mercados y velar por la correcta información a los consumidores. A través de la Red APROMAR de Innovación (REMA), departamento interno de I+D+i de APROMAR, se llevan a cabo proyectos que repercuten de forma directa en la mejora las cuestiones anteriormente mencionadas, así como también, en la sostenibilidad de la acuicultura y la mejora de la rentabilidad de sus empresas. Este proyecto está incluido en el PPyC 2024 de esta OPP 30, cuenta con el apoyo de la SGP-MAPA y está cofinanciado con el FEMPA.